Tabla de contenido
- RESUMEN
- ABSTRACT
- INTRODUCCIÒN
- PLANTEAMIENTO DE PROBLEMA
- JUSTIFICACIÓN
- OBJETIVOS
- OBJETIVO GENERAL
- OBJETIVOS ESPECIFICOS
- MARCO TEÓRICO
- MARCO CONCEPTUAL
- ANALISIS GENERAL
- MAPA CONCEPTUAL
- ESTADO DE ARTE (Antecedentes)
- ASPECTOS METODOLÓGICOS
- BIBLIOGRAFÍA
Las
incidencias asociadas al consumo de SPA, obedece a variados factores que pueden
aumentar o disminuir el riesgo de que una persona abuse de las sustancias
psicoactivas, en las cuales transgreden los conflictos que son aquellos agentes
asociados a la sociedad que provienen o están presentes en los ámbitos en los
que se desarrollan; en donde puedan estar expuestos a las posibilidades del
consumo y que los envuelven a un proceso adictivo, al estar en un ambiente de consumo como el
alcohol y las drogas en sus diferentes formas, en las cuales están ostentados a
que se involucren para estar en la vanguardia.
De este modo, el consumo de drogas
es un fenómeno que, como todos los problemas y conflictos de la sociedad,
tienen variedad de contextos que pueden llevar a un individuo a caer en el
consumo de drogas, sin embargo, los
investigadores en materia se han referido al aumento en el consumo y el abuso
teniendo un efecto acumulativo porque a mayor números de jóvenes la probabilidad de incurrir a la adicción acrecienta.
Palabras
claves: Consumo, drogadicción, control social,
desviación social,
The incidences associated with consumption of SPA, due
to various factors that can increase or decrease the risk that a person abuse
of psychoactive substances, which transgress the conflicts are those agents
associated with the company come from or are present in the areas in which they
develop where they can be exposed to the possibilities of consumption and that
envelop an addictive process, being in an environment of consumption as alcohol
and drugs in its various forms, which are flaunted to involved to be in the
forefront.
Thus, drug use is a phenomenon that, like all problems
and conflicts of society, have a variety of contexts that can lead an
individual to fall into drug use, however, researchers in the field have
referred to the increase in consumption and abuse have a cumulative effect
because greater numbers of young people the chance of incurring addiction
increases.
Keywords: consumption, drug addiction, social control, social
deviance
En
Colombia, se presenta una problemática en el consumo de sustancias
psicoactivas, se hace una mirada a la realidad de los adolescentes desde el barrio
Pachelly municipio de Bello Antioquia, para empezar a entender lo anterior
empezamos a considerar la etapa adolescente en la que algunas conductas se
tornan irreverentes en su afán de encontrar su propia identidad, en algunas ocasiones se
inclinan hacia el consumo de sustancias psicoactivas; para lo anterior nos
basamos en conceptos de psicólogos que consideran que dividen a la adolescencia
en inicial, media y tardía abarcando hasta los 21 años,[1] algunos autores han extendido en
estudios recientes la adolescencia a los 25 años[2].Esta
etapa se caracteriza por ser la de mayor riesgo para el inicio del consumo de
sustancias, estas conductas implican complicaciones médicas a corto y largo
plazo que pueden ser irreversibles[3].
A su vez, el consumo de sustancias trae consecuencias psicosociales, el consumo
de otras sustancias psicoactivas,[4]
fracaso académico[5] e
irresponsabilidad que ponen a los adolescentes en riesgo de accidentes,
violencia, relaciones sexuales no planificados e inseguros[6]
e incluso el suicidio[7].
El presente documento contiene la
presentación del proyecto “INCIDENCIAS SOCIALES ASOCIADAS A LA PRESENCIA
DEL CONSUMO DE SPA EN LA POBLACION JUVENIL DEL BARRIO PACHELLY MUNICIPIO DE
BELLO ANTIOQUIA” realizado como respuesta a la dificultad actual para
encontrar información válida y confiable sobre la problemática de las drogas en
el Municipio, también con
el fin de dar a conocer sobre los factores que
influyen en el tema de la
drogadicción, los diferentes tipos de drogas y sus efectos,
el comportamiento de quienes
las consumen, las formas de caer en la drogadicción, las consecuencias que atrae este
problema social. Se revisa literatura sobre investigación
en drogas de Colombia y otros países
para hacer un análisis a la problemática social que repercute las drogas en los
adolescentes.
“INCIDENCIAS SOCIALES ASOCIADAS A LA PRESENCIA DEL CONSUMO DE SPA EN LA POBLACION JUVENIL DEL BARRIO PACHELLY MUNICIPIO DE BELLO ANTIOQUIA”
PREGUNTA ORIENTADORA ¿Qué factores sociales influyen para que los jóvenes incurran al consumo de sustancias psicoactivas y cuáles son los riesgos que presentan?
Frente
a este fenómeno se vienen adelantando,
desde hace varios años, acciones de
promoción de la salud y prevención de la enfermedad, control de factores
de riesgo y vigilancia de la salud pública, a través del Plan de Atención Básica (PAB), coordinado por la Dirección
Local de Salud.
Las
acciones que se han adelantado carecen de impacto e integralidad, debido a que
se caracterizan por intervenir sobre los efectos del problema más no sobre las
causas generadoras del mismo, son excluyentes en la selección de la población,
abordan a los individuos en forma aislada de su entorno cultural y familiar,
son discontinuas en su ejecución, es decir, que no responden a la problemática
ni generan procesos con resultados significativos de carácter cuantitativo y
cualitativo; todo esto, fundamentado en una escasez de recursos que se
compagina con una falta de políticas públicas serias por parte de las
administraciones locales y departamentales para atender la situación.
Mientras
la problemática crece y se complejiza, no se adelantan acciones que permitan
transcender con mayor asertividad sobre las causas que generan dicho fenómeno,
es por ello que se hace necesario direccionar esta problemática desde una
óptica diferente. En otros términos se propone realizar una investigación que
permita indagar sobre: ¿Qué factores sociales influyen para que
los jóvenes incurran al consumo de
sustancias psicoactivas y cuáles son los riesgos que presentan?
Por
esto puede decirse que la drogadicción es un problema que preocupa a toda la
sociedad del mundo y en particular a nuestro país, debido a sus repercusiones;
como son: económico, social, ambiental, político, entre otros. En América
Latina, se ha detectado que porcentualmente cada día existen más jóvenes que se
inician en el consumo y a una edad cada vez más temprana. [10]
Esta
situación indica que el problema no está resuelto (va en aumento) y por lo tanto,
se ha convertido en una preocupación de gran relevancia social. [11]
Para
abordar el tema del consumo, es necesario tener claridad sobre el significado
de las sustancias de que se está hablando. Esto permitirá tener un panorama claro sobre
su importancia e implicaciones. Se entiende entonces como sustancias
psicoactivas (SPA) a "todos aquellos compuestos químicos que pueden
ejercer una acción sobre el sistema nervioso central y que tienen la capacidad
de producir transformaciones psíquicas, bien sea aumentando o disminuyendo el
funcionamiento, o modificando los estados de conciencia"[12].
En
este sentido existen SPA legales dentro de las cuales se encuentran las bebidas
alcohólicas, cigarrillos, tabaco, inhalables y medicamentos, e ilegales como
estimulantes de tipo anfetamínico, derivados de la hoja de coca, marihuana,
derivados de opio, hongos, alucinógenos, heroína y demás.
La
mayoría de los adolescentes solamente experimentará con una o varias sustancias
o las consumirán ocasionalmente sin que ello genere problemas psicosociales
significativos. No obstante, un grupo de adolescentes generará un patrón
regular de consumo y reunirán criterios para un trastorno por abuso o
dependencia de una o más sustancias, con todas las implicaciones desfavorables
para el individuo y para la sociedad[13].
Las funciones de control
social y de regular tales problemas están a cargo de las instituciones
sociales, la educación según Piaget[14]
“a través de la educación, la sociedad proporciona al individuo las funciones
que debe cumplir para obtener un desarrollo correcto en su crecimiento y
constitución de conductas”[15].
Es por medio de la educación que se logran obtener las conductas. También es
por la educación que se transmiten los valores y las culturas permanecen. Sin
la educación el individuo no tiene los medios apropiados para la supervivencia
y su desarrollo en sociedad.
Las
manifestaciones básicas o hechos generadores del mismo han sido la producción,
el procesamiento, el tráfico y el consumo de drogas, lo cual contribuye en
forma significativa a la dimensión de la violencia y la corrupción.
En
los planos regional y nacional, circula una variada gama de “informaciones” de
múltiples procedencias y en muchos casos de cuestionable validez, han creado y
desfigurado la imagen del barrio Pacheli en el Municipio de Bello Antioquia.
El
consumo de droga crece a pasos agigantados en la sociedad, y es una
problemática diaria en nuestro país, según manifiestan los expertos, de acuerdo
a las investigaciones realizadas por el Ministerio de Protección Social y la
Embajada Norteamericana. [16],[17]
,[18]
La
conducta asociada al consumo obedece a múltiples factores que pueden aumentar o
disminuir el riesgo de que una persona abuse de las drogas. Los factores de
riesgo son aquellos agentes interpersonales, sociales o individuales que están
presentes en los ambientes en los que se desarrollan las personas y que pueden
incrementar las posibilidades de que se dé un proceso adictivo; mientras que
los factores de protección pueden reducir, neutralizar o bien, eliminar este
riesgo. [19]
Conocer
los factores de riesgo que puedan incidir en el consumo de drogas en los habitantes
del barrio Pachelly en el Municipio de Bello Antioquia, con el fin de
contrastar los resultados con las afirmaciones.
ü Identificar
cuáles son los factores de riesgos familiares, sociales e institucionales que
inciden en el consumo de drogas en los habitantes del barrio Pachelly del Municipio
de Bello Antioquia.
ü Conocer
la prevalencia que existe en cuanto a algunas sustancias.
ü Determinar
cuáles de los indicadores influyen con mayor frecuencia en el consumo de
drogas.
LA TEORÍA DEL CONTROL SOCIAL EMILE DURKHEIM
En el nacimiento de la
sociología como disciplina científica, la idea de CONTROL SOCIAL fue un concepto
central para analizar la organización social y el desarrollo de la sociedad
industrial. Originariamente el término se refería a un aspecto de la sociedad y
servía como base comprensiva para el examen sociológico del orden social. De
hecho, fue un recurso intelectual para relacionar el análisis sociológico con
los valores humanísticos y las orientaciones filosóficas empleadas por algunos
de los primeros sociólogos interesados en el progreso social y en la reducción
de la irracionalidad en el comportamiento social. [20]
En los términos más
básicos, el "Control Social" estaba referido a la capacidad de la
sociedad de regularse a sí misma, acorde con los principios y valores deseados.
El principio básico de
la teoría del control social es el supuesto de que los individuos tienden de
manera natural a la desviación social, razón por la cual resulta necesario que
existan mecanismos de contenció[U1] n
representados por las diversas instituciones socializadoras. Desde esta
perspectiva, la desviación es visualizada como algo evidente mientras que la
interrogante sobre las condiciones de posibilidad de la conformidad frente a
las normas de integración social pasa a constituirse en una pregunta básica de
investigación.
En
este trabajo trataré primeramente de situar los parámetros intelectuales del
concepto de Control Social tal como fue originariamente formulado, para que
sirva como base de un amplio marco sociológico de referencia.
La
teoría del control social juega un rol esencial en el marco de este estudio, ya
que ofrece claves conceptuales para comprender por qué algunos individuos
presentan mayores resistencias frente al consumo de drogas. Ciertamente, en el
caso de adolescentes infractores de ley. En primer lugar, el grupo de pares
debería constituirse en una fuente de tremenda influencia toda vez que su
efecto (DURKHEIM) tiende a
radicalizarse en esta fase del desarrollo psicosocial. En segundo lugar, las
influencias a nivel del núcleo familiar también tendrían que ejercer presión en
materia de prohibición del consumo de sustancias ilícitas, aun cuando la
naturaleza de esta dinámica pueda ser diametralmente distinta a la de los
entornos familiares convencionales. En tercer lugar, el nivel de
involucramiento con el sistema educativo debería tener algún efecto protector
en la medida que los jóvenes incorporan mayor conocimiento respecto al riesgo
de consumir drogas.
DESVIACIÓN SOCIAL:
cualquier tipo de comportamiento que
se aleja de las normas generalmente aceptadas en una sociedad. La desviación
social no constituye un delito, ya que éste se refiere a transgresiones de la
ley, sino que se refiere a la no observancia de normas, ya sean legales o no.
Los sociólogos han llegado a pensar que la desviación social es característica
de los sistemas sociales o de situaciones que indican una necesidad de control
social o una tendencia hacia el cambio social. Tanto el control como el cambio
son factores inseparables de la sociedad, especialmente en las sociedades
contemporáneas. [21]
LA ANOMÍA:
Durkheim utilizó el término anomía para
referirse a la tesis de que en las sociedades modernas, las normas y los
valores tradicionales se ven socavados sin ser reemplazados por otros. Existe
anomía cuando no hay unos estándares dados que guíen el comportamiento en un
área concreta de la vida social, en éstas circunstancias, la gente se encuentra
desorientada y ansiosa, la anomía es, por tanto, uno de los factores sociales
que influyen en la disposición al suicidio.
LA EDUCACIÓN MORAL
(1902): El autor vincula a la anomia con
la educación como medio para enseñar al individuo a contener sus pasiones a la
par de la limitante externa que le imponen las normas sociales. En esta obra,
Durkheim sostiene que la moral, entendida como el conjunto de reglas externas que
determinan imperativamente la conducta, es central en un cuerpo colectivo. Es
la encargada de fijar y regular las acciones de los hombres imponiendo con ello
deberes para lo cual el cuerpo que lo ejerce debiera ser reconocido como una
autoridad legítima con mandato imperativo. De esta forma, y a partir de la
determinación y regularización de comportamientos, la moral logra poco a poco
la disciplina que suponen los límites y la coerción necesarios para
contrarrestar los deseos ilimitados de los que los individuos son presos. [22]
Por otro lado se enfoca también
sobre la teoría de la conducta problema fue formulada desde el área de la
psicología social por Jessor y Jessor (1980), para explicar el consumo de
alcohol pero también ha tenido apoyo para el consumo abusivo de drogas,
especialmente de la marihuana. Los autores sugieren que la probabilidad del uso
de drogas puede predecirse por la propensión general del individuo hacia la
conducta problema. Esta hace referencia a la conducta que es socialmente
definida bien como un problema, bien como una fuente de preocupación o
inquietud, o simplemente como algo indeseable según las normas o instituciones
de la sociedad convencional. [23]
La teoría de la CONDUCTA PROBLEMA se
basa en tres sistemas explicativos interrelacionados y organizados entre sí: a)
la personalidad (factores cognitivos que reflejan el significado y la
experiencia social, como son los valores, las expectativas, las creencias, las
actitudes y las orientaciones hacia sí mismo y hacia los otros); b) el
ambiente (factores que pueden ser conocidos o percibidos teniendo
significado para la persona como son los apoyos, influencia, controles, modelos
y expectativas de los otros); c) la conducta (resultado de la
interacción de la personalidad y la influencia ambiental, se entiende por
conducta los propósitos aprendidos socialmente, funciones o significados).
Además, existen una serie de
variables antecedentes que incluyen, tanto las características demográficas (la
educación, ocupación y religión de los padres y la estructura familiar), como
el proceso de socialización (la ideología parental, el clima familiar, la
influencia de los iguales y la influencia de los medios de comunicación). Desde
esta teoría, el consumo de drogas queda explicado a dos niveles: a nivel
distal, por un bajo apoyo y control parental, un bajo control de los iguales,
baja compatibilidad entre los padres, expectativas de los iguales y baja
influencia de los padres sobre los iguales; a nivel próximo, por una baja
desaprobación parental de la conducta problema, tener muchos modelos de amigos
consumidores y una alta aprobación por parte de los amigos de la conducta
problema.
La causa por la que los jóvenes participan en actividades problemáticas, tales
como el uso de sustancias o una actividad sexual prematura radica en que tales
acciones, como los vienen esbozando los diferentes autores, en las cuales se
enfocan en la adaptación de los adolescentes en el ámbito de su entorno por lo
tanto la aceptación y acceso a un determinado grupo los lleva a estar con
bebidas alcohólicas, a fumar cigarrillos y por ende toda clase de alucinógenos
que estén en su espacio, con esto encuentran una imagen de control social, la
ansiedad, la autoridad y la dureza por entonar en dicho mundo, lleva a los jóvenes a caer en el abuso de las
drogas.
Conducta de Riesgo de los Adolescentes
Más recientemente, basándose en la
epidemiología conductual y la psicología del desarrollo y social, Jessor
(2001), ha propuesto una teoría más comprehensiva, bajo el nombre de la Teoría para la conducta de riesgo de los
adolescentes, la cual se basa en considerar los factores de riesgo y de
protección (biológico/genéticos, medio social, medio percibido, personalidad y
conducta), conductas de riesgo (conductas problema, relacionadas con la salud y
la escuela) y resultados de riesgo (salud, roles sociales, desarrollo personal
y preparación para la vida adulta).
Para
la aparición de las conductas de riesgo en los adolescentes, son de gran
importancia la pobreza organizada socialmente, la desigualdad y la
discriminación. Conocer la conducta social, teniendo en cuenta la etapa de
desarrollo específica, se muestra relevante desde esta perspectiva lo que ha
llevado, a su vez, a una confluencia con la psicología del desarrollo y la
psicología social (Becoña, 1999). Jessor propugna una visión comprehensiva y
simultánea de todas las conductas de riesgo, sugiriendo que la intervención
debe orientarse a cambiar las circunstancias que sostienen un grupo o síndrome
de conducta de riesgo en la adolescencia.
Más
concretamente, el objetivo sería reducir los factores de riesgo y aumentar los
de protección con la idea de orientar un cambio en el estilo de vida, especialmente
en aquellos jóvenes que viven en ambientes sociales adversos; en otras
palabras, que se consideren los factores de riesgo y se trabaje o coordinen
programas donde surjan factores de protección para cada uno de los factores de
riesgo diagnosticados, con la finalidad de atacar la problemática de las drogas
a tiempo.
Para
efectos de este documento se entenderá por Un factor de riesgo al atributo y/o
característica individual, condición situacional y/o contexto ambiental que
incrementa la probabilidad del uso y/o abuso de drogas (inicio) o una
transición en el nivel de implicación con las mismas (mantenimiento). [24]
De
este modo, el consumo de drogas es un fenómeno que, como todos los problemas
humanos, tienen variedad de situaciones que pueden llevar a un individuo a caer
en el consumo de drogas, sin embargo, los investigadores en esta materia han
identificado algunos de ellos como los más frecuentemente asociados con el
problema. Según Climent C. y Guerrero M. los Factores de Riesgo son las
circunstancias, condiciones y características de los adolescentes que aumentan
su probabilidad de incurrir en el uso o abuso de las drogas, tales factores
tienen un efecto acumulativo porque, a mayor número de ellos, mayor es la
probabilidad de caer en la adicción.
Se
hace importante destacar que estos factores son interdependientes el uno del
otro, es decir, la presencia de uno de estos indicadores puede traer consigo la
activación de otros factores. Por ello, cuando se da una de ellas es probable
que se den también las otras, entonces, a mayor número de factores de riesgo es
mayor la probabilidad de caer en este consumo.
En
consecuencia a lo antes expuesto, Climent C. y Guerrero M. plantean que los
factores de riesgo no pueden tomarse como causa directa del problema, sino
simplemente como elementos que incrementan la probabilidad de que éste se
presente. Por eso, al identificarlo en los jóvenes, hay que evitar la angustia
de ver la situación como una causa perdida y tomar las cosas con serenidad e
interpretar su presencia como una señal de alerta, que pone en evidencia la
necesidad de prestar especial atención a su orientación y vigilancia.
Muchos
autores especialistas en materia de drogas y en especial Climent C y Guerrero
M han facilitado la comprensión y el
manejo de los factores de riesgo, clasificándolos en cuatro categorías:
Factores Individuales, Familiares, Sociales e Institucionales. [25], [26]
Clasificación de las drogas
1. Alucinógenas: sustancias que actúan sobre el sistema nervioso
central, causando alucinaciones, ensueño. Ejemplos de estas derogas: LSD,
marihuana, fenciclidina (PCP), mezcalina, peyote.
2. Depresoras: sustancias que deprimen el funcionamiento del sistema
nervioso central, retardando o disminuyendo la capacidad de respuesta de las
funciones psíquicas y corporales. Ejemplo de estas drogas: opio y sus derivados
(morfina, heroína, codeína, meperidina, metadona, fentanil), barbitúricos
(tiopental, pentobarbital, secobarbital, amobarbital, barbital), benzodiacepina
(alprazolam, bromazepam, clonazepam, lorazepam, diazepam, etc.) y alcohol
etílico.
3. Estimulantes: estimula la actividad del sistema nervioso central,
significa que produce un estado de excitación o aceleración de las funciones
biológicas y psicológicas. Ejemplo de estas drogas: cocaína y sus derivados,
anfetaminas y sus análogos estructurales, nicotina, cafeína.
4. Inhalantes: sustancias químicas de uso común, cuyos vapores al ser
aspirados producen en el individuo euforia, desorientaciones, pérdida del
apetito. Ejemplo de estas drogas: barnices, pegas, solventes, gasolina, tiner.
Etc.
Por otra parte, De Breto (2003)
cita en su artículo a la
Dra. María Teresa Aquino, médico psiquiatra, directora del
Núcleo de Estudios e Investigaciones en Atención al Consumo de Drogas (NEPAD),
perteneciente a la
Universidad Estadual de Río de Janeiro, afirma que: El 90% de
los sujetos atendidos son adictos a la cocaína, con un promedio de edad de 16
años. Para esta investigadora, el uso de estupefacientes es una de las
principales causas de violencia y crueldad manifestada por muchos jóvenes. A
esto se suma la crisis educativa de los “núcleos familiares” que vienen
gestando desde la década de los 60: “prohibido prohibir, liberación sexual,
movimiento hippie...” y en que las teorías psicológicas y educativas emergentes
fueron mal interpretadas, mal comprendidas y erróneamente aplicadas. Se creó
una gran confusión sobre los conceptos de libertad y se generaron fallas en la
orientación a los niños y a los jóvenes, porque los adultos estaban también
confundidos. No tenían claridad sobre lo que estaba permitido y lo que estaba prohibido,
tanto en las normas familiares como en las sociales. [27]
-
Factores
de Riesgo Familiares
Manuel
Barroso, plantea que el desarrollo se hace en la familia. Primer centro de
contactos. Dentro del triángulo familiar todo sucede y todo lo que ocurre es
importante, lo cual definirá la personalidad del individuo. Es decir de la estructura familiar, el
individuo adquiere los primeros modelos de identificación y las pautas de
comportamiento social y cultural. Es evidente que la calidad y las
características de la familia influyen en gran medida en el desarrollo de la
personalidad del niño y su influencia será benéfica si las relaciones entre sus
miembros son sanas y positivas. [28]
En
tal sentido, Climent C. y Guerrero M. (1990), proponen una serie de elementos
que inciden en el incremento del consumo de drogas, asociados con la familia,
entre ellos se encuentran las actitudes y los hábitos permisivos, la falta de
comunicación y la desintegración de la pareja y del hogar. Otros de los
mencionados por estos autores serían: la ausencia de figura de autoridad, la
limitada participación de los padres en la formación de los hijos y las
relaciones familiares que estimulen la dependencia en los hijos.
-
Factores
de riesgos sociales
Al
hablar de los factores de riesgo sociales, asociados al consumo de drogas se
pueden mencionar que existen una serie de elementos que motivan al individuo al
consumo, entre ellas tenemos el grupo de amigos, el amigo íntimo drogadicto, la
disponibilidad más cercana a las drogas, la crisis de valores, déficit de áreas
y alternativas recreativas.
Todas
estas condiciones de riesgo se analizarán individualmente para así poder
entender mejor el peligro que ocasiona a los individuos, alguna de ellas.
-
Factores
de Riesgos Institucionales
Desde
la estructura del sistema educativo actúan factores que contribuyen a aumentar
el riesgo de consumo entre los estudiantes. Algunos de estos factores son: la
primacía de lo académico sobre lo humano, las jornadas escolares continuas, la
falta de comunicación entre profesores y alumnos y el manejo inadecuado de la
disciplina, siendo éstos los elementos que pueden incidir en el consumo de
sustancias psicoactivas
Este
proyecto permitirá conocer los factores de riesgo que puedan incidir en el
consumo de drogas en los habitantes del barrio Pachelly del Municipio de Bello
Antioquia; así mismo, la puesta en marcha de este proyecto creará la primera
base de datos de personas con adicciones a sustancias psicoactivas del
Municipio de Bello, en donde la población más vulnerable en su entorno como se
viene esbozando se atendida tanto como ella y su familia que es el núcleo de la
sociedad y su entorno.
El objetivo de estudio nos
permitirá abordar la problemática
mencionada en la que queremos lograr un cambio social, en donde buscaremos
ayuda de la universidad, del municipio y de las diferentes entidades que nos
brindaron su ayuda entre estas están la policía nacional, el centros de
rehabilitación y poder contactar con el municipio una ayuda. Así buscaremos iniciativas de estas entidades
que con nuestra ayuda podemos llevar a cabo dicho proyecto. La Intervención se hace necesario reflexionar
diferentes perspectivas instrumentales desde las mismas, es posible que se
construyan en el diálogo de distintos campos de saber con una representación
orientada hacia ella. La Intervención,
implica una serie de acciones, mecanismos, procesos que construyen
representaciones, es un lugar de edificación de creencias, hábitos, y
modalidades de hacer, también se orienta hacia los condicionantes de la
Intervención, desde diferentes aspectos, pero esencialmente a partir de
prácticas y representaciones sociales es
tan relevante toda la problemática que queremos plantear y nos surge una
manifestación de poder formar una pequeñísima parte de esta transformación.
En donde esta problemática
se ve que aproximadamente
la cuarta parte de la población es joven, se evidencian altos niveles de
consumo de sustancias psicoactivas por parte de los mismo, esto fenómeno ha
generado algunas consecuencias negativas relacionadas como: deserción escolar,
bajos niveles de participación por parte de los jóvenes en esferas políticas y sociales (aspectos que puede ser
más positivo para su sano desarrollo).
Frente a este fenómeno se han realizado medidas de
intervención relacionadas con la campañas preventivas que se vienen ejecutando
desde la dirección local de salud, sin embargo la problemática se ha sostenido
en el municipios con un incremento y proliferación gradual.
Es por ello que se hace necesario proponer una
dimensión diferente que permita
apuntarle al origen de la problemática, en otros términos se propone desde el
marco de esta investigación indagar sobre: ¿Qué factores sociales influyen para que los
jóvenes incurran al consumo de
sustancias psicoactivas y cuáles son los riesgos que presentan?
Los resultados obtenidos en el marco de esta
investigación serán de mucha utilidad para la mitigación de este fenómeno ya
que aportaran al enriqueciendo del tema, lo que permitirá que las medidas de
intervención sea más asertivas y contribuyan a la reducción de dicha
problemática.
En ese sentido entonces, es clara la necesidad de
realizar esta investigación, dado que arrojará datos importantes en cuanto al
fenómeno del consumo de sustancias psicoactivas en los jóvenes del barrio
Pachelly del municipio de Bello Antioquia.
La
situación de consumo de sustancias psicoactivas en el país es incierta, aunque
se presume su incremento en términos relativos, no es posible asegurar el monto
de este incremento.
Por
lo menos, no se encuentran cifras exactas en investigaciones realizadas en el
país, toda vez que los resultados son aislados y no tienen alcance hacia toda
la población del país; lo cual puede comprobarse al revisar diversas fuentes
bibliográficas.
Los
estudios nacionales sobre consumo de sustancias psicoactivas, no permiten ser
ajustados a la realidad local, toda vez, que solo aportan cifras y no presentan
datos cualitativos.
Además,
las encuestas realizadas (que supuestamente están dirigidas para la población
general) se aplican a poblaciones específicas (Estudiantes) en sitios
convenientes como colegios y escuelas.
A
este tipo de estudios se les critica su falta de cobertura puesto que las
diferentes estrategias de encuesta no
incluyen un grupo importante de población fuertemente afectada por el flagelo y
que no puede encontrarse en los hogares y en las escuelas u otro tipo de
institución educativa.
Ø POBLACIÓN:
La
población objeto del estudio está conformada por personas entre 16 y 25 años,
que residen en el Municipio de Bello más exactamente en el barrio Pachelly.
Ø RECOLECCIÓN DE
INFORMACIÓN:
Para
este proyecto se realizaran las entrevistas domiciliarias, se conforman grupos
de trabajo, cada uno con cinco entrevistadores dirigidos por un supervisor.
Supervisores
y entrevistadores profesionales de las ciencias sociales o estudiantes
universitarios con experiencia en la aplicación de encuestas, quienes
participan en un proceso de capacitación. La recolección de información se
realiza en un plazo máximo de tres meses.
En
la encuesta se aplicaran dos formularios estructurados:
También se indagó por variables
socio-demográficas del entrevistado (edad, sexo, estado civil, educación,
ocupación y años de residencia) y acerca de algunas percepciones relacionadas
con el consumo de sustancias psicoactivas. Estos formularios son diligenciados
cara a cara, en privado con el informante.
Se
establece un aspecto de privacidad, y se introduce la información revisada a
programas de revisión de datos.
Ø DEFINICIÓN DE
INDICADORES:
Para
el análisis de la información se construyen los siguientes indicadores, que
permiten estimar la magnitud y perfiles del problema del consumo de drogas
psicoactivas en el Municipio de Bello en el barrio Pachelly.
Los
indicadores que se utilizan son:
ü último
año. Es decir, el total de consumidores se distribuyen de acuerdo con cada una
de las características y son expresadas en términos de porcentaje.
ü Edad
al inicio del consumo. La edad en que la persona entrevistada manifestó haber
empezado el consumo de cada una de las sustancias psicoactivas, sin importar el
tiempo total de consumo.
ü Otros
factores. Se analiza la información recolectada respecto a la situación que
conllevo al consumo de las sustancias psicoactivas con el fin de evaluar el
porcentaje de incidencia de dichos factores sobre la decisión de consumir o no
dichas sustancias.
1. 1. BARALDI, Ana Cyntia Paulin, DAUD, Zaira Prado,
ALMEIDA, Ana Maria de, et al. Gravidez na adolescência: estudo comparativo das
usuárias das maternidades públicas e privadas. Rev.
Latino-Am. 2007, vol. 15, no. spe [citado 2008-04-19], pp. 799-805. ISSN 0104-1169.
doi: 10.1590/S0104-11692007000700014
2. Harris EC, Barraclough B. Suicide as an outcome for
mental disorders: a metaanalysis. Br J
Psychiatry 1997; 170: 205-8
3. Busto UE, Ruiz I, Bustos M, Gacitoa A. Benzodiazepine
use in Chile: impact of availability on use, abuse, and dependence. J Clin
Psychopharmacol 1996; 16: 363-72.
4. Campo-Arias A, González S, Sánchez Z, Rodríguez D,
Dallos C, Díaz-Martínez. LA. Percepción de rendimiento académico y síntomas
depresivos en estudiantes de media
vocacional de Bucaramanga, Colombia. Arch Pediatr Urug 2005; 76: 21-6.
5. Castillo M, Meneses M, Silva L, Navarrete P,
Campo-Arias A. Prevalencia de relaciones
sexuales en adolescentes estudiantes de un colegio de Bucaramanga, Colombia. Med UNAB 2003; 6:137-43. (DURKHEIM)
6. Londoño JL. Factors related to cigarette-smoking among
teen-age students in the city of
Medellin (in Spanish). Bol of Sanit Panam 1992; 112: 131-137.
7. Nishimura, T., Hishinuma, E., Else, L, Goebert, E. & Andrade, N. (2005).
Ethnicity and Adolescent Substance Use. CulturalDiversity and Ethnic Minority
Psychology 11, 239-258. Disponible en: http://www.scielo.cl/scieloOrg/php/reflinks.php?refpid=S0718-4808200800020000400027&pid=S0718-48082008000200004&lng=es
8.
Este artículo es parte de un largo estudio
MACROSOCIOLOGICO AND SOCIAL CONTROL. Desviación social Enciclopedia Microsoft® Encarta® 2001. © 1993-2000
Microsoft Corporation. Reservados todos los derechos
9.
Durkheim, E. (1998), El Suicidio.
Buenos Aires, Grupo Editorial Tomo, Primera edición. (2002), op. cit., pp. 93-94
10. CICAD
- Comisión internacional para el control del abuso de drogas, (2001).
Estrategia antidroga en el Hemisferio. Organización de Estados Americanos.
[Versión electrónica]. Disponible en: http://www.cicad.oas.org/ES/Documentosbasicos/Estrategia.asp
11. Jessor, R. y Jessor, S. (1980). A social-psychological
framework for studying drug use.
En D.J. Lettieri, M. Sayers y H.W. Pearson (Eds.), Theories
on drug abuse:
Selected contemporary perspectives (NIDA Research Monograph 30, DHHS).
Washington,
DC: U.S. Government Printing Office.
12.
Universidad Nacional Experimental “Rómulo
Gallegos” Estrategias Preventivas para Evitar el Consumo de Drogas en Jóvenes
Adolescentes
13. CARACOL
RADIO. “La iglesia pidió penalizar la dosis personal tras aumento de
drogadicción en Colombia”. Pagina web,
disponible en: http://www.caracol.com.co/noticias/actualidad/la-iglesia-pidio-penalizar-la-dosis-personal-tras-aumento-de-drogadiccion-en-colombia/20060504/nota/283157.aspx
14. EL
ESPECTADOR. “El 80 por ciento de los estudiantes
en colombia consume alcohol y el 46 por ciento, tabaco” Pagina web, disponible
en: http://www.mineducacion.gov.co/cvn/1665/article-98340.html
15. ROJAS, D. “La Secretaría de
Salud entrega cifras de drogadicción en adolescentes 2010-06-22”. Página web,
disponible en: http://www.corporacionsurgir.org/php/noticiasver.php?noticia=153&ciudad=1
16. MONREAL,
P. Antropología y pobreza urbana. Disponible en: http://books.google.com.co/books?id=1LMI3jCzAeoC&pg=PA13&lpg=PA13&dq=marx+y+lumpen+proletariado+%22drogadicci%C3%B3n%22&source=bl&ots=ojMZXAumZy&sig=4p5ogj4SaNs2VX7vpovzct1HlZk&hl=es&ei=OQPjTpuiIo-4tweQ9vn6BA&sa=X&oi=book_result&ct=result&resnum=3&ved=0CDIQ6AEwAg#v=onepage&q=marx%20y%20lumpen%20proletariado%20%22drogadicci%C3%B3n%22&f=false
17. FORSELLEDO, A.G. ESMORIS, V.y otros. "Enfoque
de Riesgo y Farmacodependencia. Factores vinculados a la oferta y la
demanda". Un Taller de Riesgo Familiar. FORO-Boletín. Año 4. Nro. 10
IIN/OEAOPTAR. Montevideo, abril de 1991
18.
SECRETARÍA DE SALUD.
(1999) Instrumentos, metodología de la investigación y de Presentación de
estudios de prevalencia de consumo de Sustancias psicoactivas. Bogotá.
19. CLIMENT,
C.; GUERRERO, M. (1990) Cómo proteger a sus hijos de
las drogas. Edición Norma. Colombia. Bogotá. Visita virtual, disponible en la
página web: http://books.google.com.co/books/about/C%C3%B3mo_proteger_a_su_hijo_de_la_droga.html?id=-QBgPwAACAAJ&redir_esc=y
20. La
situación de las drogas y otras adicciones en Andalucía Escrito por Defensor
del Pueblo Andaluz. Diciembre, 2002. Disponible en: http://books.google.com.co/books?id=ZYyrfFWhJ6MC&pg=PA103&lpg=PA103&dq=consumo+de+droga+en+el+%22proletariado%22&source=bl&ots=XLr3dwvDj8&sig=A2RGfhXaoNDCi6ovOxZLkjeo31Y&hl=es&ei=uvHiTsTmAtKTtweGqszwAw&sa=X&oi=book_result&ct=result&resnum=2&ved=0CCEQ6AEwAQ#v=onepage&q=consumo%20de%20droga%20en%20el%20%22proletariado%22&f=false
21.
BARROSO M. (1997). Autoestima ecológica o
catástrofe. Editorial Galac. Primera Edición. Venezuela. Caracas.
22. GÓMEZ,
I. La estrategia Oculta. Revista
Alternativa No. 17, Feb-Mar de 1998. Santa Fe de Bogotá: Colombia.